miércoles, 1 de septiembre de 2010

CIUDADES HERMANDADAS

Desde 1956 París está hermanada de modo exclusivo y recíproco con Roma, Italia («Sólo París es digna de Roma; sólo Roma es digna de París».).[36]
La capital francesa también firmó varios pactos de amistad con otras grandes ciudades en el mundo:[36]
1958: Kioto
1982: Tokio
1985: El Cairo
1987: Ammán, Saná, Berlín
1991: Seúl
1992: Moscú, Beirut
1995: Yakarta
1996: Chicago, San Francisco
1997: Santiago de Chile, Riyad, Pekín, Praga, Tiflis, San Petersburgo
1998: Lisboa, Sofía, Sídney, Ereván
1999: Varsovia, Buenos Aires, Ciudad de México
2000: Washington D.C., Madrid, Atenas
2001: Londres, Porto Alegre
2002: Ginebra
2003: Argel, Quebec
2004: Brasilia, Rabat, Casablanca, Túnez
2005: Copenhague
2006: Montreal

DEMOGRAFIA




París es el centro de un área metropolitana con 11.836.970 habitantes (2007), la primera de la Unión Europea. El municipio central suma un total de 2.193.031 habitantes (2007), población menor a la de su máximo demográfico que fue en 1921. No obstante, en los últimos años ha vuelto a crecer como ha sucedido en otras grandes metrópolis. La mitad de los habitantes menores de 15 años es de ascendencia extranjera, en particular de origen magrebí y de otras antiguas colonias francesas del África subsahariana.
La población de París era de 25.000 habitantes en el 59 a. C., número que aumentó hasta los 80.000 en 150. Tras las invasiones francas la ciudad perdió población contando con 50.000 habitantes en 510 y llegando al mínimo en el año 1000, tras las invasiones vikingas, llegó a contar con un total aproximado de 20.000 habitantes.
A partir de los años 1950 , la población de París sufrió un importante descenso, a pesar de un aumento en la vivienda, pero desde 1999 el descenso se detuvo.[20] El último censo muestra un crecimiento de + 2,5% entre 1999 y 2006. El tamaño promedio de los hogares ha descendido en París: el declive de la convivencia de las generaciones de adultos y un menor número de hijos por pareja ha sido durante mucho tiempo la principal explicación. Sin embargo, la disminución de tamaño del hogar se debe principalmente a la atracción que los adultos jóvenes sin hijos tienen, ya que pueden disfrutar del ocio y el empleo en la capital y sufragar los gastos de inmuebles de pequeñas superficies. En contraste, las parejas con niños tienden a migrar a los suburbios, cuyas casas son más adecuadas y más baratas.[21] [22] Esta dinámica de cercanías de París y el resto de su región explica por que el 58% de los hogares tienen una o dos habitaciones.

Evolución de la población del municipio de París


Año
1150
50.000

1881
2.269.023
1250
100.000
1886
2.344.550
1365
275.000
1891
2.447.957
1422
100.000
1896
2.536.834
1500
150 000
1901
2.714.068
1600
300.000
1906
2.763.393
1680
515.000
1911
2.888.110
1789
650.000
1921
2.906.472
1801
546.000
1926
2.871.429
1811
622.636
1931
2.891.020
1817
713.966
1936
2.829.753
1831
785.862
1946
2.725.374
1841
936.261
1954
2.850.189
1846
1.053.897
1962
2.790.091
1851
1.053.262
1968
2.590.771
1856
1.174.346
1975
2.299.830
1861
1.696.141
1982
2.176.243
1866
1.825.274
1990
2.152.423
1872
1.851.792
1999
2.125.246
1876
1.988.806
2004
2.142.800

GOBIERNO Y POLITICA


En su calidad de principal urbe del país, París es la sede del gobierno central y la administración francesa, y acoge las principales representaciones diplomáticas extranjeras, siendo a la vez una de las ciudades más destacadas en el ámbito político de la Unión Europea (UE).
El poder ejecutivo, representado por el Presidente de la República, tiene su sede en el Palacio del Elíseo. Por su parte, el Primer Ministro tiene su despacho en el Hôtel Matignon. Los poderes legislativo y judicial de Francia también tienen su sede en París.

En cuanto al gobierno local, en las elecciones municipales de marzo de 2001, Bertrand Delanoë fue elegido alcalde (maire) de París. Su llegada al ayuntamiento (Hôtel de Ville) fue propiciada por la división interna de la derecha, que presentó dos candidatos antagonistas, Jean Tiberi y Philippe Séguin, para esos comicios. Gracias a una alianza con Los Verdes y con el Partido Comunista Francés (PCF), Delanoë fue el candidato más votado, consiguiendo algo más del 48%. Por su parte, los aspirantes de la derecha obtuvieron entre los dos poco más del 50% de los votos.
Desde que la ley de 10 de julio de 1964,[17] que reorganizó administrativamente la región parisina, entrara completamente en vigor el primero de enero de 1968, la ciudad de París es al tiempo un departamento y una comuna. Anteriormente, París había sido, desde 1790, la prefectura del departamento del Sena.[18]
A diferencia de otras metrópolis francesas, no hay ninguna estructura intercomunal con fiscalidad propia que vincule a la ciudad con sus suburbios. También difiere en que, contrariamente a otras grandes metrópolis internacionales, la ciudad sólo comprende el mero centro de la conurbación.
El departamento de París no tiene otra subdivisión que la única comuna que la compone. Ésta se divide a su vez en 20 distritos municipales (arrondissements municipaux), creados a consecuencia de la ampliación territorial de 1860, los cuales sustituyen a los 12 distritos que existían anteriormente desde el 11 de octubre de 1795, y en 21 circunscripciones electorales.

EDUCACION Y CULTURA


El Barrio Latino (5º y 6º distritos, margen izquierda) es el barrio estudiantil del siglo XII, que se extiende entre la orilla izquierda de la Place Maubert y el campus de la universidad de La Sorbona. Es conocido por su ambiente animado, y por sus muchos bares. Con diversos centros de educación superior, como la École Normale Supérieure y ParisTech, se ha convertido en el gran centro educativo de París, lo que también contribuye a su atmósfera.
París ha sido un centro cultural y artístico relevante en la historia occidental. En ella nacieron, se formaron o desarrollaron sus carreras figuras francesas de la talla de René Descartes, Voltaire, Victor Hugo, Émile Zola, Alexandre Dumas, hijo, Edgar Degas y Claude Monet entre otros. Desde comienzos del siglo XIX y hasta finales de la década de 1960, París fue el centro mundial del arte.[32] Este periodo recibió su brillo de emblemáticos representantes del arte francés como Braque, Duchamp o Matisse y varios artistas extranjeros como Beckett, Brancusi, Brecht, Buñuel, Hemingway, Joyce, Kandinsky, Mondrian, Picasso y Stravinski.[32] En esta época hubo un progresivo desplazamiento de los centros creativos por diferentes barrios de la ciudad: desde Montmartre, cuna del cubismo, a Montparnasse, escenario de la bohemia de entreguerras y del surrealismo, hasta Saint-Germain-des-Prés, centro del movimiento existencialista asociado con Jean-Paul Sartre, y finalmente al Barrio Latino, escenario del Mayo francés.[32] Todos estos núcleos conservan su preeminencia dentro de la vida cultural de la ciudad.
Muchos son los autores que han desarrollado sus historias teniendo a la capital francesa como escenario. Tal es el caso de Rayuela (1963) de Julio Cortázar y París era una fiesta (1964) de Ernest Hemingway. Además, la ciudad cuenta con el mayor contenido de obras de arte, distribuido en sus numerosos museos y colecciones privadas. Dentro de estos tesoros el más destacado es La Gioconda, una pintura de valor incalculable.